
¿Por qué se dolarizó Ecuador?
La dolarización no fue una decisión tomada a la ligera, sino una respuesta urgente a una profunda crisis económica provocada por varios factores:
-
Crisis bancaria (1998-1999): Quiebra de muchos bancos, pérdida de ahorros por parte de los ciudadanos.
-
Hiperinflación: Los precios subían rápidamente, y el poder adquisitivo del sucre se desplomaba.
-
Devaluación del sucre: La moneda perdió mucho valor en muy poco tiempo.
-
Fuga de capitales: La gente y empresas sacaban su dinero del país por miedo a perderlo.
-
Desconfianza generalizada en las instituciones financieras.
Qué pasó en el año 2000
El entonces presidente Jamil Mahuad anunció en enero de 2000 la dolarización oficial de la economía. Fue una decisión política, económica y social muy controversial en su momento, pero implementada con rapidez.
-
1 USD se fijó a 25.000 sucres.
-
En pocos meses, los dólares empezaron a circular plenamente.
-
El Banco Central del Ecuador dejó de emitir moneda propia y se limitó a manejar reservas y supervisar el sistema financiero.


Dolarizar significó que el Estado ecuatoriano:
-
Renunció a la soberanía monetaria, es decir, ya no controla su propia moneda ni puede emitir dinero.
-
Confió en una moneda extranjera más estable (el dólar) para:
-
Detener la inflación
-
Estabilizar la economía
-
Recuperar la confianza de la población
-
¿Qué implicó dolarizar?

Ventajas de la dolarización
Desventajas de la dolarización
-
Estabilidad de precios: Se controló la inflación.
-
Confianza en la moneda: Se evitó el riesgo de devaluaciones.
-
Facilitó el comercio internacional.
-
Protección del ahorro.
-
Ecuador perdió control sobre su política monetaria: No puede imprimir dinero ni ajustar tasas de interés.
-
Mayor dependencia de la economía de EE.UU.
-
Dificultades para responder a crisis económicas internas.
-
Pérdida de competitividad frente a países con moneda propia.