
Riesgos y Desafíos
Estoy aquí con ustedes y por ustedes. No los voy a abandonar. En esta crisis tengo que estar con ustedes, y con ustedes tengo que sufrir los problemas que todos sufrimos"
Jamil Mahuad, presidente de la República del Ecuador, domingo 9 de enero del 2000, al anunciar la dolarización.
Con la dolarización, el Ecuador tubo el triste privilegio de ser el primer país de América del Sur que deja de lado su moneda nacional para introducir una moneda extranjera como de curso legal, completo y único. A través de la dolarización, el Ecuador cuya economía atravesaba una crisis bastante importante en los años 200, se incorpora a la lista de 26 territorios que utilizan moneda extranjera en el mundo, y 11 de ellos el dólar americano.
Con el fin de hacer promoción a la dolarización, cuyo diseño no estaba definido con claridad, lo seguro fue que se daría paso a un modelo económico nuevo con un cambio revolucionario. Nada más alejado de la realidad. Con la dolarización se sustituye a la moneda nacional por el dólar norteamericano, presentando tres funciones esenciales: reserva, unidad de cuenta y medio de pago. En tanto que la moneda nacional completaba las necesidades monetarias en las transacciones monetarias pequeñas.
Un país que ata su moneda al dólar está atando su política monetaria totalmente a la política monetaria estadounidense. Dicha decisión tiene sentido únicamente si la política monetaria estadounidense es absolutamente apropiada para la economía nacional de ese país. Un sistema de cambio fijo obliga al banco central a evitar una emisión excesiva de pesos, ya que ello otorgaría sus reservas, por lo que, una caja de conversión es una forma aún más restrictiva de disciplina del tipo de cambio atado al dólar.
HERRAMIENTAS DE POLÍTICA MONETARIA
Un sistema dolarizado pierde una importante herramienta: la capacidad de emitir dinero. Por consiguiente, enfrenta problemas en el sistema financiero. Sin embargo, el ente rector (la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera) y el BCE tienen otras formas de intervenir en el sistema monetario, que se explican a continuación.



¿Cómo ha funcionado la dolarización en Ecuador?
la dolarización ha funcionado como una camisa de fuerza: estabilizó la economía, pero a costa de flexibilidad, autonomía y margen de maniobra. Si bien eliminó el riesgo de inflación descontrolada, también dejó al país vulnerable ante crisis externas y sin herramientas eficaces para manejar el crecimiento económico a largo plazo.

El éxito de la dolarización
La dolarización fue exitosa en detener el colapso económico, controlar la inflación y recuperar la confianza en las instituciones financieras. Aunque no es una solución perfecta, fue muy efectiva para estabilizar al país tras una crisis profunda. Por eso, a pesar de sus limitaciones, la mayoría de los ecuatorianos aún apoya mantener el dólar como moneda oficial.